La ciencia detrás de NeuroLingo

NeuroLingo aprovecha la neuroestimulación avanzada, llamada Estimulación Eléctrica Transcraneal (tES), para optimizar los procesos naturales de aprendizaje del lenguaje en el cerebro. Al modular suavemente la actividad neuronal, NeuroLingo facilita y agiliza la formación y el fortalecimiento de nuevas vías lingüísticas en el cerebro.

¿Qué es exactamente la TES?

La estimulación eléctrica transcraneal (tES) es una tecnología segura y no invasiva que aplica corrientes eléctricas muy suaves en el cuero cabelludo mediante pequeños electrodos. Estas corrientes de baja intensidad influyen sutilmente en la actividad de las neuronas que se encuentran debajo, creando las condiciones ideales para que el cerebro aprenda y recuerde con mayor eficacia.

Hay tres tipos principales de tES utilizados en neuroestimulación (Fig. 1):

  • Estimulación de corriente continua (tDCS) : utiliza una corriente constante y suave para aumentar la plasticidad cerebral, haciendo que las neuronas estén más preparadas para formar nuevas conexiones, como calentar suavemente un músculo antes de hacer ejercicio.
  • Estimulación de corriente alterna (tACS) : proporciona corrientes oscilantes que sincronizan las ondas cerebrales, lo que ayuda a que las diferentes regiones del cerebro se comuniquen de manera más eficaz. – similar a afinar una orquesta a un tono perfecto.
  • Estimulación de ruido aleatorio (tRNS) : utiliza corrientes aleatorias para mantener las neuronas activamente comprometidas, evitando que se fatiguen o respondan menos, como variar sus entrenamientos para mantener los músculos desafiados.

Figura 1. Diagrama de formas de onda tDCS (arriba), tACS (medio) y tRNS (abajo).

El Modelo 1 de NeuroLingo utiliza estimulación de corriente continua, con la opción de añadir ruido o modulación de frecuencia para mejorar sus efectos en futuras actualizaciones. Los futuros modelos de NeuroLingo incorporarán la gama completa de tecnologías tES para un apoyo aún más completo al aprendizaje de idiomas.

¿Por qué tES para el aprendizaje de idiomas?

Aprender un idioma es cognitivamente exigente e implica una coordinación compleja entre regiones cerebrales especializadas:

  • Área de Broca : crítica para el habla, la gramática y la estructura de las oraciones.
  • Área de Wernicke : Vital para la adquisición de vocabulario y la comprensión del lenguaje.

Décadas de investigación científica han demostrado que el uso de la tES en estas áreas puede acelerar significativamente el aprendizaje de idiomas. El Modelo 1 de NeuroLingo utiliza un diseño con patente en trámite para abordar específicamente el área de Wernicke, centrándose en sentar las bases del aprendizaje de idiomas: la adquisición de vocabulario. Los futuros modelos de NeuroLingo ampliarán esta capacidad para abordar de forma flexible múltiples regiones cerebrales y lograr un dominio completo del lenguaje.

Cómo el Modelo 1 de NeuroLingo construye tu base lingüística

La diadema NeuroLingo Modelo 1 coloca los electrodos directamente sobre el área de Wernicke (Fig. 2), el centro cerebral del vocabulario y la comprensión. Mediante una estimulación de corriente continua calibrada con precisión, mejora la capacidad de adquirir rápidamente nuevo vocabulario, el componente esencial de cualquier idioma.

Si bien las investigaciones demuestran claros beneficios para el aprendizaje de vocabulario, construir una base de vocabulario más sólida favorece naturalmente la comprensión general del lenguaje. Al centrarse en la adquisición de vocabulario, el Modelo 1 ayuda a desarrollar la competencia esencial sobre la que se basan todas las demás habilidades lingüísticas.

Combina la diadema NeuroLingo con nuestra aplicación dedicada y obtendrás contenido para desarrollar vocabulario perfectamente sincronizado con la estimulación cerebral, maximizando la efectividad y acelerando tu viaje hacia el idioma.

Figura 2. Izquierda : NeuroLingo coloca electrodos detrás de la oreja izquierda para dirigir el campo eléctrico al área de Wernicke, una región del cerebro involucrada en la comprensión del lenguaje. Derecha: Modelo computacional del flujo de corriente en el cerebro, obtenido con el Modelo 1 de NeuroLingo. El área de Wernicke está marcada con un óvalo negro.

Resultados científicamente probados

Más de 20 años de investigación revisada por pares respaldan la eficacia de la tES para mejorar el aprendizaje de idiomas. Entre los hallazgos clave se incluyen:

  • Aprendizaje de vocabulario un 40% más rápido en comparación con los métodos tradicionales cuando se aplica tES al área de Wernicke (Fig. 2)
  • Mejor retención a largo plazo del vocabulario recién aprendido mediante múltiples sesiones de estimulación.

El Modelo 1 de NeuroLingo traduce estos conocimientos científicos en resultados del mundo real, lo que le proporciona una poderosa ventaja en la adquisición de vocabulario.

Figura 3. Los participantes que estudiaron con tES durante cinco días aprendieron hasta un 40 % más de vocabulario en comparación con el grupo de control. Datos de Meinzer et al., 2014.

Historial de seguridad comprobado

La tES se ha estudiado y utilizado ampliamente en todo el mundo durante casi dos décadas sin reportar efectos adversos graves. Los niveles de estimulación de NeuroLingo se controlan cuidadosamente y cumplen con las normas internacionales de seguridad. Los usuarios suelen reportar solo sensaciones leves, como un hormigueo, que desaparece rápidamente a medida que el cuerpo se adapta.

La diferencia de NeuroLingo

El NeuroLingo Model 1 es el primer dispositivo de neuroestimulación del mundo específicamente optimizado para el desarrollo del vocabulario. La base del aprendizaje de idiomas. Con la estimulación precisa de corriente continua del área de Wernicke y protocolos diseñados en torno a la investigación sobre la adquisición de vocabulario, se acelera esta habilidad esencial de maneras que otros enfoques simplemente no pueden igualar.

Tanto si eres principiante y buscas desarrollar tu vocabulario como si amplías tu conocimiento de un nuevo idioma, el Modelo 1 de NeuroLingo te ofrece la ventaja neurológica para una adquisición de vocabulario más rápida y eficaz. A medida que construyes esta base, te preparas para el dominio integral del idioma que te brindarán los futuros modelos de NeuroLingo.

Contenido desplegable

Referencias

Bikson, Marom, Ana Ganho-Ávila, Abhishek Datta, Bernadette Gillick, Morten Goertz Joensson, Sungjin Kim, Jinuk Kim, et al. 2023. “Estimulación eléctrica transcraneal de salida limitada 2023 (LOTES-2023): Actualizaciones sobre principios de ingeniería, estatutos regulatorios y estándares de la industria para dispositivos de bienestar, de venta libre o con receta de bajo riesgo”. Brain Stimulation 16 (3): 840–53.

Bikson, Marom, Pnina Grossman, Chris Thomas, Adantchede Louis Zannou, Jimmy Jiang, Tatheer Adnan, Antonios P. Mourdoukoutas, et al. 2016. “Seguridad de la estimulación transcraneal con corriente directa: actualización basada en evidencia 2016”. Brain Stimulation 9 (5): 641–61.

Bikson, Marom, Bhaskar Paneri, Andoni Mourdoukoutas, Zeinab Esmaeilpour, Bashar W. Badran, Robin Azzam, Devin Adair, et al. 2018. “Estimulación eléctrica transcraneal de salida limitada (LOTES-2017): Principios de ingeniería, estatutos regulatorios y estándares de la industria para dispositivos de bienestar, de venta libre o con receta de bajo riesgo”. Brain Stimulation 11 (1): 134–57.

Flöel, Agnes, Nina Rösser, Olesya Michka, Stefan Knecht y Caterina Breitenstein. 2008. "La estimulación cerebral no invasiva mejora el aprendizaje de idiomas". Revista de neurociencia cognitiva 20 (8): 1415–22.

Fritsch, Brita, Janine Reis, Keri Martinowich, Heidi M. Schambra, Yuanyuan Ji, Leonardo G. Cohen y Bai Lu. 2010. “La estimulación de corriente continua promueve la plasticidad sináptica dependiente del BDNF: posibles implicaciones para el aprendizaje motor”. Neuron 66 (2): 198–204.

Groen, Onno van der, Weronika Potok, Nicole Wenderoth, Grace Edwards, Jason B. Mattingley y Dylan Edwards. 2022. “Usando el ruido para mejorar: Los efectos de la estimulación transcraneal con ruido aleatorio en el cerebro y la conducta”. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 138 (104702): 104702.

Grover, Shrey, Renata Fayzullina, Breanna M. Bullard, Victoria Levina y Robert MG Reinhart. 2023. “Un metaanálisis sugiere que la tACS mejora la cognición en poblaciones sanas, envejecidas y psiquiátricas”. Science Translational Medicine 15 (697): eabo2044.

Matsumoto, Hideyuki y Yoshikazu Ugawa. 2017. “Eventos adversos de tDCS y tACS: una revisión”. Práctica de neurofisiología clínica 2: 19–25.

Meinzer, Marcus, Sophia Jähnigen, David A. Copland, Robert Darkow, Ulrike Grittner, Keren Avirame, Amy D. Rodriguez, Robert Lindenberg y Agnes Flöel. 2014. “La estimulación transcraneal con corriente directa durante varios días mejora el aprendizaje y el mantenimiento de un vocabulario nuevo”. Cortex; una revista dedicada al estudio del sistema nervioso y la conducta 50 (enero): 137–47.

Nikolin, Stevan, Christina Huggins, Donel Martin, Angelo Alonzo y Colleen K. Loo. 2018. “Seguridad de sesiones repetidas de estimulación transcraneal de corriente directa: una revisión sistemática”. Brain Stimulation 11 (2): 278–88.

Simonsmeier, Bianca A., Roland H. Grabner, Julia Hein, Ugne Krenz y Michael Schneider. 2018. “La estimulación cerebral eléctrica (tES) mejora el aprendizaje más que el rendimiento: un metaanálisis”. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 84 (enero): 171–81.

Vries, Meinou H. de, Andre CR Barth, Sandra Maiworm, Stefan Knecht, Pienie Zwitserlood y Agnes Flöel. 2010. "La estimulación eléctrica del área de Broca mejora el aprendizaje implícito de una gramática artificial". Revista de neurociencia cognitiva 22 (11): 2427–36.